VII Congreso Internacional de Derechos Humanos y Globalización
La invisibilidad de los colectivos vulnerables. Por una ciudadanía integrada.
- 18-20 marzo 2026 (presencial)
- 16 y 17 de marzo 2026 (Online)
- Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación (Edificio la Pirámide). Universidad de La Laguna.

PRESENTACIÓN
¿Qué es DDHH GLOBAL?
“El derecho a tener derechos, o el derecho de cada individuo a pertenecer a la humanidad, debe ser garantizado por la propia humanidad”. (Hannah Arendt, Los orígenes del totalitarismo. 1951).
El concepto moderno de ciudadanía hunde sus raíces en los ideales de la Revolución Francesa: libertad, igualdad y fraternidad. Sin embargo, estos principios no se realizan de manera uniforme en la vida cotidiana. La libertad, entendida como capacidad real de desarrollar un proyecto de vida propio, depende en gran medida del acceso efectivo a la igualdad. Por ello, los derechos subjetivos se vacían de contenido para quienes, pese a ser reconocidos formalmente como iguales, experimentan una exclusión estructural y persistente en sus entornos sociales.
En esta edición del congreso queremos alzar la voz en favor de una ciudadanía inclusiva, que reconozca la dignidad de quienes hoy se sienten tratados como sujetos de excepción, como si reclamaran favores y no derechos. La invisibilidad de los colectivos vulnerables no es una casualidad, sino el resultado de dinámicas sociales normalizadas, legislaciones rígidas y una cultura política poco permeable a las demandas de justicia social.
Reivindicar una sociedad verdaderamente inclusiva exige una reflexión interdisciplinar rigurosa y comprometida. Necesitamos identificar y cuestionar los discursos y prácticas que perpetúan la exclusión, las ideologías que alimentan el odio, así como la desatención institucional en ámbitos clave como la educación, la sanidad o los servicios sociales. Solo desde una comprensión profunda de la fraternidad —como conciencia compartida de nuestra común vulnerabilidad— podremos avanzar hacia políticas públicas que promuevan acciones positivas y garanticen a todas las personas el acceso efectivo a sus derechos y a una vida plenamente ciudadana.
Líneas temáticas
1. Derechos humanos, ciudadanía y colectivos en situación de vulnerabilidad
Esta línea se centra en el análisis crítico del acceso desigual a los derechos fundamentales por parte de personas o colectivos históricamente marginados. Se promueve una reflexión sobre cómo garantizar una ciudadanía plena e inclusiva que no excluya a quienes sufren discriminación sistemática, institucional o social.
2. Desigualdades estructurales, políticas públicas y justicia social
Propone examinar cómo las estructuras económicas, jurídicas o institucionales reproducen la desigualdad y cómo las políticas públicas pueden actuar (o no) como instrumentos de corrección. Se buscan propuestas transformadoras que promuevan una justicia social real y un acceso equitativo a los recursos, la participación y la representación. Un análisis de la legislación y la jurisprudencia sobre colectivos vulnerables.
3. Pobreza, exclusión social y sistemas de protección
Aborda la vulnerabilidad derivada de la precariedad económica, la falta de vivienda, el desempleo o la exclusión de servicios básicos. Se pone el foco en los mecanismos de protección social, su eficacia, cobertura y capacidad de respuesta frente a las nuevas formas de exclusión, especialmente en contextos de crisis.
4. Diversidad, género y violencias
Explora las múltiples formas de discriminación y violencia que sufren las mujeres, las personas LGTBIQ+ y quienes se apartan de las normas de género y sexualidad dominantes. También reflexiona sobre los marcos legales, educativos y culturales que perpetúan o resisten dichas violencias y sobre las políticas que promueven la igualdad y la autonomía.
5. Migraciones, fronteras y asilo
Analiza las condiciones de vulnerabilidad de las personas migrantes, refugiadas o desplazadas, tanto en origen como en tránsito y destino. Se abordan cuestiones como el derecho a migrar, las políticas de control fronterizo, la xenofobia institucional, y las posibilidades de integración y acogida desde una perspectiva de derechos humanos.
6. Infancia, adolescencia y personas mayores
Reflexiona sobre las formas específicas de vulnerabilidad de estos grupos etarios, sus derechos, necesidades y el lugar que ocupan en las políticas públicas, los sistemas educativos y sanitarios, o el imaginario colectivo. También se analizan prácticas sociales que infantilizan o invisibilizan sus voces y capacidades.
7. Educación, desigualdad y vulnerabilidad social
Se propone debatir el papel de la educación en la reproducción o superación de desigualdades sociales. Incluye temas como la segregación escolar, el abandono educativo temprano, la inclusión de alumnado con necesidades específicas y la formación en valores democráticos y en derechos humanos como parte de una educación transformadora.
8. Medios de comunicación, representación social y discursos de odio
Analiza el papel de los medios tradicionales y digitales en la construcción o deconstrucción de estereotipos sobre colectivos vulnerables. Se examina cómo las narrativas mediáticas pueden legitimar el odio, la estigmatización o la indiferencia, y se reflexiona sobre las posibilidades de una comunicación ética, plural e inclusiva.
9. Salud, acceso y determinantes sociales de la vulnerabilidad
Explora la relación entre salud y exclusión, considerando tanto los determinantes sociales que afectan al bienestar físico y mental como las barreras de acceso a los servicios sanitarios. Se presta especial atención a los efectos de la pobreza, el racismo, el género o la edad en los cuidados y en la atención institucional.
PARTICIPACIÓN E INSCRIPCIONES
¿Cómo participar en DDHH GLOBAL?
18-20 marzo 2026 (Presencial) | 16 y 17 de marzo 2026 (Online)
Formatos de participación
Congresista Presencial
Presenta tu comunicación, póster o presentación de libro en la sede del congreso e interactúa con otros colegas que investigan en tus mismos temas.
Congresista Online en Directo
Presenta tu comunicación de modo virtual y conoce a colegas que investigan en tus mismos temas en diversos países
Congresista Online en Diferido
Si lo prefieres, participa con el vídeo de tu comunicación y desde la web podrás interactuar con otros colegas que dejen sus comentarios.
Oyente Presencial u Online
Asiste a las sesiones científicas e interactúa con especialistas en diversas materias de derechos humanos.
Formatos de presentación de trabajos científicos
Presentación de una comunicación científica
Presentación de un libro
Presentación de un póster
(Sólo en la modalidad presencial)
Simposio
También, si estás interesado/a en proponer un simposio para presentar una línea de investigación y convocar colegas relacionados con ellas, podrá hacerlo, escribiendo directamente a la organización del congreso: cddhhglobal@gmail.com
Envía aquí tu propuesta
Precios
Cronograma (Flechas clave)
Fecha límite para presentar tu propuesta
Comunicación del resultado de la propuesta
Fecha límite para formalizar la inscripción
Programa definitivo del congreso
Envio de los textos completos para su posible publicación
Publicaciones y Resultados
DDHHGLOBAL es un congreso sectorial del Portal Iberoamericano de la Transferencia del Conocimiento (Intracom). Desde su origen, en 2019, ha publicado las contribuciones científicas del congreso tanto en monografías de la editorial Dykinson como en artículos de la Revista de Pensamiento Político de la Universidad Pablo de Olavide (Emerging Web of Science, Fecyt).
En DDHHGLOBAL establecemos una distinción entre la participación en el congreso para presentar su comunicación y la posterior tarea de publicación de dichos trabajos. Para la primera tarea no es preciso remitir el texto completo de la comunicación, basta con presentarlo en el turno asignado dentro del programa. En cambio, si su intención es que sea publicada, se establecen las siguientes opciones:
1. Publicación en una monografía de textos seleccionadas por una evaluación de pares ciegos en la editorial Dykinson (u otra del 1º nivel del ranking SPI).
2. Publicación en monografía de la editorial Intracom, tras una revisión por pares ciegos.
3. Publicación en revistas científicas colaboradoras del congreso DDHHGLOBAL.
a. Revista Internacional de Pensamiento Político.
b. Revista Jurídica de Canarias (Tirant lo Blanch).
c. Intracom Journal.


Organización
Equipo de Dirección

Universidad de La Laguna

Universidad de La Laguna

Universidad de La Laguna

Universidad Pablo de Olavide

Universidad de La Laguna

Universidad de Sevilla
Comité de Organización

Universidad de La Laguna

Universidad de La Laguna

Universidad de La Laguna

Universidad de Lleida

Universidad de La Laguna

Universidad de la Laguna
Comité Científico

Universidad de Turín

Universidad de Almería

Universidad de Almería

Universidad de Sassari

Universidad L’Orientale d Nápoles (Italia)

Emérita Universidad de Stetson, Florida, y consultora de NU
Entidades organizadoras



SEDE
Universidad
de La Laguna
- Av. César Manrique, 38320 La Laguna, Santa Cruz de Tenerife
- +34 922 31 90 00
El edificio La Pirámide, de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación es la sede elegida elegida para la celebración de la VI Edición de Congreso Internacional de Derechos Humanos y Globalización. La Universidad de La Laguna es un centro de educación superior de primer nivel, con más de 200 años de antigüedad, y en el que estudian 23.000 estudiantes.

